Por MATTHEW LEE
KINGSTON, Jamaica (AP) — Desvincular a los países caribeños de su dependencia del petróleo venezolano y combatir la inmigración ilegal serán las principales prioridades de la gira del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por tres naciones caribeñas esta semana.
El Departamento de Estado informó que Rubio, quien llegó a Jamaica el miércoles, impulsará la diversificación de los suministros de energía en la región. Rubio también visitará Guyana y Surinam en una visita que se produce pocos días después de que el presidente Donald Trump anunciara nuevas sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano y amenazara con imponer aranceles a todos los bienes importados a Estados Unidos por otros países que compren petróleo a Venezuela.
Otro tema principal para Rubio será la situación en Haití, donde una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz ha estado presente durante meses luchando para evitar que las pandillas se apoderen del país. Rubio habló el martes con el presidente de Kenia, que lidera esa fuerza, aunque el informe del Departamento de Estado sobre la llamada no hizo referencia a Haití.
Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para el Hemisferio Occidental, afirmó: “El desafío, obviamente, es Haití. Y, obviamente, todos sabemos y compartimos el profundo compromiso de abordar este desafío en Haití”.
Sin embargo, en una conferencia telefónica con periodistas el martes, no ofreció detalles sobre lo que el exsenador republicano de Florida sugeriría en cuanto a la política hacia Haití. Rubio ha extendido exenciones a un congelamiento general de la ayuda exterior de Estados Unidos para continuar financiando la fuerza de seguridad en Haití, pero sigue sin estar claro cuánto tiempo durará eso.
Claver-Carone expresó: “Este viaje va a añadir urgencia al momento y a la situación para el desarrollo e implementación de una estrategia muy específica con respecto a Haití para tratar de asegurar que estas pandillas no se apoderen, obviamente, de Puerto Príncipe y luego se expandan más allá de eso”, sin dar más detalles.
La energía, declaró, será el tema principal de conversación mientras Rubio esté en el Caribe.
“Estamos en un momento histórico en el Caribe para la seguridad energética, que ha sido el talón de Aquiles del Caribe con precios de electricidad y energía desproporcionadamente altos”, comentó Claver-Carone.
Añadió que la visita de Rubio llega en un momento de una “oportunidad histórica para la seguridad energética en el Caribe, lo que mejorará la vida de las personas, mejorará también las oportunidades y la relación con Estados Unidos y lo que eso significa, y obviamente, fortalecerá a nuestros vecinos”.
El lunes, Trump anunció que impondría un arancel del 25% a todos los bienes enviados a Estados Unidos por países que importen petróleo venezolano el 2 de abril. Pero solo unas horas después, el Departamento del Tesoro anunció que extendería una exención para que la empresa estadounidense Chevron continúe enviando petróleo venezolano a Estados Unidos hasta finales de mayo.
Claver-Carone señaló: “El hecho de que ahora sus propios países —Guyana, Surinam— puedan tener y realmente superar a Venezuela en su producción de petróleo y poder trabajar con sus vecinos en la región es una gran oportunidad para el Caribe”.
También sugirió que Estados Unidos estaba preparado para responder preguntas de los líderes regionales sobre las sanciones estadounidenses a Cuba que afectan programas que envían médicos y enfermeras a la región y a otros lugares. Funcionarios estadounidenses han comparado esos programas con la trata de personas porque los profesionales médicos no son pagados directamente.
Líderes latinoamericanos han denunciado las sanciones de Estados Unidos, diciendo que privan a su gente de la asistencia médica, pero Claver-Carone desestimó esas quejas y sostuvo que si los líderes con los que se reúne Rubio se centran en eso, será una pérdida de tiempo.
“Si eligen eclipsar este viaje con el tema de los médicos cubanos, será una oportunidad perdida, porque nuevamente, la gran oportunidad aquí es la seguridad energética, el desarrollo económico que ha plagado a esta región, y el mayor desafío que tenemos es Haití”, afirmó.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.